INFORMACIÓN TECNICA
El terremoto de Chile del 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34 con 17 segundos de la madrugada del sabado 27 de Ferbrero, que alcanzo una magnitud de 8.8 en la escala de Richter, teniendo un epicentro frente al mar chileno en las localidades de Curanipe y Cobquecura, cerca de 150 kilometros al noroeste de Concepción, a 63 kilometros al suroeste de Cauquenes, y a 47,4 kilometros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo tuvo una duracion de aproximadamente de 2 minutos y 45 segundos. Fue percibido en la gran parte del cono sur con distintas intensidades, desde Ica en Perú por el norte hasta Buenos Aires y Sao Paulo por el oriente.
Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y el Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII provocando importante destrucción en la capital, Santiago de Chile, en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegan a un total de 521 fallecidos. Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. La presidenta Michelle Bachelet declaró “estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y Biobío.
Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista. La alerta de tsunami generada para el océano Pacífico se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái. El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los cinco más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el hombre mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.
VICTIMAS Y DAÑOS
El efecto del terremoto, debido a su alta magnitud, fue devastador. Gran parte de las localidades de las regiones del Maule y Bíobío quedaron completamente destruidas. Fuentes oficiales cifraron el día después al desastre en medio millón el número de viviendas destruidas y en al menos otro millón y medio el de dañadas en alguna medida.El sismo, que fue percibido con fuerza por cerca del 80% de la población chilena, dejó una cifra estimada de 2 millones de damnificados (más del 10% de la población de Chile).
Durante las primeras horas, el número de víctimas fatales subió rápidamente, a medida que los organismos gubernamentales lograban entablar comunicación con las diversas localidades afectadas. A mediodía del 27, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior determinó 78 víctimas en todo el país, 34 en la Región del Maule. A fines del mismo día, el número se encumbró a 214 fallecidos y 15 desaparecidos, y ya para el día 28, llegaron a 708 fallecidos a nivel nacional, concentrados principalmente en el Maule, con 541. Ya para el 1 de marzo, la cifra comenzó a acotarse. La ONEMI anunció ese día 723 fallecidos, que para el día siguiente aumentó a 796. El día 3 de marzo, cuando la cifra de fallecidos llegó a 799, el gobierno de Chile publicó la primera lista oficial de éstos, aunque parcial.
El conteo de víctimas fatales hasta el 3 de marzo fue entregado diariamente por la ONEMI. Sin embargo, las cifras fueron criticadas debido a su inexactitud, especialmente respecto al conteo de víctimas en la Región del Maule, que eran muy superiores a las reales. Tras ello, el Ministerio del Interior tomó la determinación de entregar un nuevo conteo de víctimas fatales, incluyendo solamente a las víctimas plenamente identificadas por el Servicio Médico Legal y las instituciones accesorias. Este proceso, iniciado el día 4 de marzo, quedó a cargo de la Subsecretaría del Interior, encabezada por Patricio Rosende. Rosende cada día nombró uno a uno desde el Palacio de La Moneda a los fallecidos identificados; según él, “quienes han muerto en esta catástrofe son personas, y no números, y mientras no tengamos nosotros la certeza total de quiénes son los chilenos que han fallecido en esta catástrofe nos vamos a limitar a informar de aquellos respecto de quienes sí podemos acreditar su identidad”.
Tras el cambio de gobierno realizado el 11 de marzo, el nuevo subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla afirmó que una nueva lista de fallecidos sería entregada para actualizar las cifras entregadas por Rosende, la cual cometía diversos errores debido a la falta de información precisa en su momento. La nueva lista fue publicada el 19 de marzo, reduciendo el número a 452 fallecidos, de los cuales 359 tenían completamente identificados tanto su RUN como su causa de deceso. Sin embargo, al analizar el listado se determinó que muchos casos correspondían a personas repetidas o diversas personas con el mismo RUN. El gobierno reconoció el error y publicó un nuevo listado el 20 de marzo consignando 342 fallecidos identificados; sin embargo, el error se repitió nuevamente en dos ocasiones. En su cuarta publicación el mismo día, Ubilla confirmó el número de 342 fallecidos identificados y al menos 62 fallecidos sin extender su certificado de defunción. Una actualización de las cifras elevó la cifra de muertos totales a 432, el 30 de marzo. Una semana después, el número de fallecidos se estableció en 486 muertos identificados y 79 desaparecidos; de éstos, una de las principales causas de muerte fue la asfixia por inmersión producto del tsunami, que cobró la vida de más de un centenar de personas aunque no se tiene certeza de cuántos fallecidos se deben únicamente al maremoto, debido a que no se contabilizan aquellos decesos producidos por traumatismo al ser arrastrados por las olas.
Respecto al sismo del 11 de marzo, se reportaron dos personas fallecidas en Pichilemu y Talca como producto de fallas cardíacas.
INFORMACIÓN HISTORICA
TERREMOTOS EN CHILE HISTORIA
SIGLO XVI
SIGLO XVIII
SIGLO XX y XXI
Tsunamis en Chile
SIGLO XVII
SIGLO XIX
Estadísticas
Terremotos chilenos más relevantes
Aunque, estrictamente hablando, sismo, temblor o terremoto corresponden a un mismo fenómeno, la costumbre arraigada en Chile y en muchos países latinoamericanos tiende a llamar sismo o temblor a aquel movimiento telúrico que causa daños menores y escasas víctimas, y terremoto al que tiene una dimensión mayor en ambos sentidos.
La mayoría de los sismos aquí presentados no han sido medidos científicamente por instrumentos confiables, ya sea porque aún no existían o, como ocurrió muchas veces, porque los sismógrafos colapsaron con el movimiento, debiendo recurrirse a estimaciones según las crónicas (que no pocas veces suelen exagerar los hechos) o a registros realizados en lugares alejados de los epicentros. En algunos casos, incluso, la magnitud o intensidad ha sido asignada por Servicios Sismológicos extranjeros, generalmente de EE.UU.
En la presente relación el nombre de sismo, temblor o terremoto ha sido asignado en base a como han quedado registrados en los registros históricos revisados y no tienen involucrado ningún otro sentido en cuanto a magnitud o intensidad.
Los terremotos más relevantes son detallados en el enlace correspondiente.
SIGLO XVI Terremoto de Concepción, 8 de Febrero de 1570 (Tsunami Mayor) Terremoto de Valdivia, 16 de Diciembre de 1575 (Tsunami Mayor)
SIGLO XVII Terremoto de La Serena, 17 de Junio de 1604 Terremoto de Arica, 24 de Noviembre de 1604 (Tsunami Mayor) Terremoto de Arica, 16 de Diciembre de 1615 (Tsunami) Terremoto de Coquimbo, 1639 Temblor de Santiago, 6 de Septiembre de 1643 Terremoto del 13 de Mayo de 1647 Terremoto de Arica, 31 de Marzo de 1650 Terremoto de Concepción, 15 de Marzo de 1657 (Tsunami Mayor) Terremoto de Arica, 10 de Marzo de 1681 Terremoto de Santiago, Julio de 1690 (temblor)
SIGLO XVIII Sismo del 24 de Mayo de 1722 Terremoto del 8 de Julio de 1730 (Tsunami Mayor) Terremoto de Valdivia, 24 de Diciembre de 1737 (Tsunami) Terremoto del 23 de Mayo de 1751 (Tsunami) Temblor de Octubre de 1786 Temblor de 11 de Febrero de 1787 Terremoto de Copiapó, 30 de Marzo de 1796
SIGLO XIX Sismo en La Serena, 1 de Enero de 1801 Terremoto de Copiapó, 3, 4 y 11 de Abril de 1819 (Tsunami Mayor) Terremoto de Copiapó, 5 de Noviembre de 1822 (Tsunami) Terremoto del 19 de Noviembre de 1822 Temblor en Valparaíso, 26 de Septiembre de 1829 Sismo en Isla Lemu, 1829 Temblor en Arica, 9 de Noviembre de 1831 Temblor en Huasco, 25 de Abril de 1833 Temblor en Arica, 18 de Septiembre de 1833 Terremoto del 20 de Febrero de 1835 (Tsunami Mayor) Terremoto de Valdivia, 7 de Noviembre de 1837 (Tsunami) Sismo en La Serena, 17 de Diciembre de 1843 Sismo en Copiapó, 19 de Enero de 1847 Sismo en La Ligua y Petorca, 8 de Marzo de 1847 Sismo en la Serena, 8 de Octubre de 1847 Terremoto de 18 de Noviembre de 1849 (Tsunami) Santiago, 6 de Diciembre de 1850 Terremoto del 2 de Abril de 1851 Terremoto de 26 de Mayo de 1851 Terremoto de Copiapó, 5 de Octubre de 1859 (Tsunami) Sismo de Copiapó, 12 de Enero de 1864 Terremoto del 13 de Agosto de 1868 (Tsunami Mayor) Temblor en Calama, 22 de Abril de 1870 Terremoto del 25 de Mayo de 1871 (Tsunami) Sismo del 5 de Octubre de 1871 Terremoto del 7 de Julio de 1873 Terremoto de Illapel, 11 de Noviembre de 1876 Terremoto del 9 de Mayo de 1877 (Tsunami Mayor) Sismo en Tarapacá, 23 de Enero de 1878 Sismo en Punta Arenas, 2 de Febrero de 1879 Terremoto en Illapel, 15 de Agosto de 1880 Sismo en Copiapó, 19 de Septiembre de 1890 Sismo en Concepción, 23 de Junio de SIGLO XX Sismo en el Norte Chico, 19 de Marzo de 1904 Sismo en Rancagua, 26 de Octubre de 1905 Terremoto del 16 de Agosto de 1906 (Tsunami) Sismo en el Norte, 24 de Diciembre de 1906 Sismo en Valdivia, 13 de Noviembre de 1907 Sismo en Santiago, 28 de Abril de 1909 Sismo en Copiapó, 7 de Junio de 1909 Sismo en Iquique, 15 de Septiembre de 1911 Sismo en Taltal, 27 de Mayo de 1913 Sismo en Talca y Curicó, 29 de Enero de 1914 Sismo en Tarapacá, 7 de Junio de 1915 Sismo en Antofagasta, 25 de Agosto de 1916 Sismo en el Norte, 21 de Mayo de 1918 Terremoto del 4 de Diciembre de 1918 (Tsunami) Sismo en Chiloé, 8 de Marzo de 1919 Sismo en Talca y Curicó, 5 de Junio de 1919 Sismo del 26 de Julio de 1920 Sismo del 20 de Agosto de 1920 Sismo del 28 de Octubre de 1920 Sismo en Concepción, 29 de Octubre de 1922 Terremoto del 10 de Noviembre de 1922 Sismo en Copiapó, 4 de Mayo de 1923 Sismo en Copiapó, 28 de Enero de 1924 Sismo en el Norte, 15 de Mayo de 1925 Sismo en la Zona Central, 14 de Abril de 1927 Terremoto del 1 de Diciembre de 1928 (Tsunami) Sismo en el Norte, 19 de Octubre de 1929 Sismo en Quillota, 29 de Agosto de 1930 Sismo en Quillota, 17 de Octubre de 1930 Sismo en Iquique, 22 de Febrero de 1933 Sismo del 4 de Diciembre de 1934 Sismo en Taltal, 13 de Julio de 1936 Terremoto de 24 de Enero de 1939 Sismo en Copiapó, Abril de 1939 Sismo del 29 de Junio de 1942 Sismo de 6 de Abril de 1943 (Tsunami) Sismo en Santiago, 13 de Septiembre de 1945 Maremoto, 1 de Abril de 1946 Sismo en Copiapó, 2 de Agosto de 1946 Sismo en Arica, 10 de Mayo de 1948 Sismo en Angol, 19 de Abril de 1949 Sismo en Punta Arenas, 12 de Diciembre de 1949 Sismo en Antofagasta, 9 de Diciembre de 1950 Maremoto, 4 de Noviembre de 1952 Sismo en Chillán y Concepción, 6 de Mayo de 1953 Sismo en La Ligua, 4 de Septiembre de 1953 Sismo en Calama, 6 de Diciembre de 1953 Sismo en el Norte Chico, 19 de Abril de 1955 Terremoto de Las Melosas, 4 de Septiembre de 1958 Sismo en el Norte, 13 de Junio de 1959 Terremotos del 21 y 22 de Mayo de 1960 en Valdivia y en otras ciudades del sur de Chile (Tsunami Mayor) Sismo en Concepción, 18 de Octubre de 1961 Terremoto del 28 de Marzo de 1965 Sismo en Taltal, 28 de Diciembre de 1966 Sismo en el Norte Chico, 26 de Septiembre de 1967 Sismo en Tocopilla, 20 de Diciembre de 1967 Sismo en el Norte, 28 de Noviembre de 1970 Sismo en Taltal, 17 de Junio de 1971 Terremoto del 8 de Julio de 1971 (Tsunami) Sismo en el Norte Chico, 13 de Marzo de 1975 Sismo en las provincias de Arauco, Malleco y Cautín, 10 de Mayo de 1975 Sismo en Pozo Almonte, 29 de Noviembre de 1976 Sismo en Copiapó, 3 de Agosto de 1978 Sismo en las II y III regiones, 4 de Octubre de 1983 Terremoto del 3 de Marzo de 1985 Sismo en Bajo Lago Rapel, 8 de Abril de 1985 (Tsunami) Sismo en la I región, 8 de Agosto de 1987 (Tsunami) Sismo en el Norte, Febrero de 1988 Sismo en Antofagasta, 30 de Julio de 1995 (Tsunami)
SIGLO XXISismo en el Norte, 13 de Junio de 2005 Sismo en Aisén, 21 de Abril de 2007 (Tsunami)
ESTADÍSTICAS
Estadísticamente parece haber más sismos en Mayo y Diciembre (14 en c/u) y menos en Julio, Agosto y Septiembre (5 c/u).
Son más numerosos los registros de sismos ocurridos en el norte del país, especialmente Copiapó. En Punta Arenas, en cambio, hay registrados sólo dos, de los cuales uno fue de real importancia (1949, tres víctimas).
Arica ha sufrido terremotos con maremotos considerables durante todos los siglos, excepto el presente.
TSUNAMIS
Dos veces las costas chilenas han sido golpeadas por tsunamis (registrados aquí como maremotos) originados a miles de kilómetros de distancia, es decir, sin relación con un terremoto local. La primera vez se originó en un sismo ocurrido en el archipiélago de las Aleutianas, cerca de la isla Unimak, el 1 de Abril de 1946, afectando casi todo el océano Pacífico (no afectó de Puerto Montt al sur). Los daños fueron mayores en Iquique (el mar subió cinco metros en cinco horas) y Valparaíso (las marejadas ocuparon cien metros tierra adentro), pero causaron gran alarma y las poblaciones costeras fueron evacuadas. No hay registro de víctimas personales. El segundo caso fue el 4 de Noviembre de 1952 y se originó por un terremoto en Kamchatka, Siberia. Afectó gran parte del litoral, comenzando en Antofagasta a las 8 AM y llegando a Talcahuano tres horas después. Ambas zonas fueran las más dañadas por el fenómeno, que invadió hasta 500 metros tierra adentro con un nivel máximo de 3,60 m sobre el nivel habitual del mar. Duró poco más de tres horas y tampoco hay registro de víctimas.
TERREMOTOS CHILENOS MÁS RELEVANTES
Terremoto de 1570 Terremotos de 1575 Terremoto de 1647 Terremoto de 1822 Terremoto de 1835 Terremoto de 1868 Terremoto de 1906 Terremoto de 1939 Terremoto de 1960 terremoto 1985 terremoto 2010.
Forma parte y haste fan en FACEBOOK
Haste Fan http://www.facebook.com/search/?post_form_id=2b91f101301c3ea79e09396efa5c659f&q=terremoto%20&init=quick&ref=search_loaded#!/pages/Yo-vivi-el-terremoto-en-Chile-el-27-02-2010-a-las-347/356783650691?ref=search
Haste Fan http://www.facebook.com/home.php?#!/pages/YO-VIVI-EL-TERREMOTO-DEL-27-DE-FEBRERO/354965445934?ref=ts
Haste Fan http://www.facebook.com/home.php?#!/pages/Yo-Quiero-Ayudar-a-Chile-por-el-Terremoto/237123089996?ref=ts